Acamapichtli (Siglo XlV)

Huitzilíhuitl
(1380 – 1417)

Chimalpopoca (1417-1426)
Fue el último de
los tlatoque mexicas que mantuvo una relación de subordinación
con los tepanecas de Azcapotzalco. Aun así, gracias a que era nieto de
Tezozómoc, el poderoso señor de esa ciudad, Tenochtitlan obtuvo ventajas que le
permitieron iniciar su pleno crecimiento. No obstante su violenta muerte, al
final del reinado de Chimalpopoca la capital mexica estaba en capacidad de
enfrentarse al otrora cuasi invencible imperio tepaneca.
Su corta edad al momento de ser
nombrado tlatoani, entre 9 y 12 años, casi un niño, permiten suponer que en su
nombramiento más que los méritos políticos o militares, como sería el caso de
la mayoría de los otros tlatoque, se tomaron en cuenta
factores de conveniencia política, señaladamente su pertenencia por vía
materna al linaje tepaneca.
Que Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, tenía preferencias por su nieto se vio reflejado en la constante reducción del tributo que los mexicas debían entregarle. Esto permitió que las condiciones de vida en Tenochtitlan siguieran mejorando, se realizaran cada vez más construcciones y se tuviera acceso a una mayor cantidad y variedad de bienes.
Durante ese tiempo los mexicas solicitaron a Tezozómoc su permiso para construir un acueducto desde Chapultépec.
Que Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, tenía preferencias por su nieto se vio reflejado en la constante reducción del tributo que los mexicas debían entregarle. Esto permitió que las condiciones de vida en Tenochtitlan siguieran mejorando, se realizaran cada vez más construcciones y se tuviera acceso a una mayor cantidad y variedad de bienes.
Durante ese tiempo los mexicas solicitaron a Tezozómoc su permiso para construir un acueducto desde Chapultépec.
Itzcóatl (1381 – 1440)
Soberano azteca. Hijo del rey
Acamapichtli y de una concubina, llegó al trono en 1428, tras la muerte de sus
sobrinos Huitzilíhuitl y Chimalpopoca. Decidido a terminar con la hegemonía de
los tepanecas, y apoyado por su consejero Tlacaélel, logró forjar una alianza
con diversos pueblos de la zona, gracias a la cual se impuso al monarca
tepaneca Maxtla, en 1430. Tras esto, estableció una nueva alianza con las
ciudades de Texcoco y Tlacopán, sobre la cual cimentó la preponderancia de los
aztecas en la región. Itzcóatl urbanizó Tenochtitlán, hizo caminos para unirla
a tierra firme, comenzó a edificar templos y construcciones cívicas, organizó
el gobierno y creó una jerarquía religiosa. Realizó asimismo algunas
conquistas, como la de Cuernavaca.
Moctezuma Ilhuicamina (1440 - 1469)

Axayácatl (1454 – 1481)

Contaba
con 19 años al momento de ser nombrado tlatoani de Tenochtitlan. A diferencia de sus
antecesores, curtidos en el gobierno y la guerra al momento de su ascenso,
Axayácatl era un joven sin mayor experiencia pero los electores consideraron
que tenía un gran potencial para ejercer el liderazgo. Otro factor que parece
haber favorecido su elección fue la influencia política que tenía su madre,
hija del recién fallecido Moctezuma Ilhuicamina (aunque algunas fuentes señalan
que fue su madre una señora de Tacuba llamada Huitzilxochitzin), y el hecho de
que su otro abuelo fuera el prestigiado Itzcóatl.
Tízoc (1461 – 1486)
Como lo hicieron algunos de los tlatoque previos, Tízoc emprendió una campaña inaugural en la región de Itzmiquilpan y Metztitlan, cuyo propósito principal era la captura de enemigos que se sacrificarían durante la ceremonia de investidura.
Ahuízotl (1467 – 1502)
Su nombre significa “el espinoso del agua” y alude
a un animal fantástico. También se le traduce como “perro de agua”,
principalmente por las características de su glifo formado por un mamífero
asociado con una corriente de agua. No se tiene noticia cierta de su fecha de
nacimiento, aunque se sabe que era menor que Tízoc. Fue nieto de Moctezuma
Ilhuicamina. Su madre era hija de este tlatoani y su padre, Tezozómoc, hijo de
Itzcóatl, el cuarto gobernante mexica. Era hermano de Axayácatl y de Tízoc, sus
antecesores. Ahuítzotl fue padre de Cuauhtémoc, ultimo tlatoani de Tenochtitlan.
Aunque al parecer hubo dudas respecto a su elección
como nuevo tlatoani, principalmente por su juventud, Ahuítzotl se convirtió a la
larga en uno de los gobernantes más exitosos de Tenochtitlan. Desde un
principio, Ahuítzotl tuvo claro que su papel era recuperar el poderío mexica,
deteriorado durante el gobierno de Tízoc; de hecho algunas fuentes lo señalan
como el instigador del complot que llevó a la muerte por envenenamiento a aquel
señor. Al asumir el trono contaba con
experiencia militar, y durante el reinado de Tízoc tuvo el cargo de tlacatécatl. Ahuítzotl fue, ante todo, un avezado líder militar que no
dudaba en ponerse al frente de sus tropas para emprender una campaña.
Moctezuma Xocoyotzin.
También conocido como Moctezuma el Joven o Moctezuma
II. El significado de Moctezuma aún no está claro; además de “el que
se muestra enojado” se han sugerido otras interpretaciones como “señor que se
enoja”, “el que se enoja señorialmente” o “el que se pone sañudo o ceñudo”. El
glifo para este nombre es un tocado real, normalmente acompañado con una
orejera de turquesa. El mote de Xocoyotzin, “el Joven”, no tiene glifo y más
parece ser un apelativo para distinguirlo de su abuelo, Moctezuma Ilhuicamina.
Nacido en 1467, fue hijo de Axayácatl, el sextotlatoani mexica, y hermano de Cuitláhuac,
quien lo sucedió en el trono.
Cuando ascendió al trono, Moctezuma Xocoyotzin tenía 35
años y era un hombre maduro que se había distinguido por su valor en el campo de batalla y sus habilidades
políticas. De Moctezuma se dice que era muy religioso y se le reputaba como un
hombre sensible y avezado en las artes. A la sazón de su antecesor, llevaba un
opulento modo de vida y había acrecentado la distancia entre el gobernante supremo
y su pueblo; se dice que nadie podía verlo a los ojos y debía guardar un
estricto protocolo en su presencia.
Como sus antecesores, tuvo numerosas mujeres y con muchas de ellas se casó motivos políticos, pues al tomar una mujer de otro grupo establecía una alianza con el pueblo del que procedía.
Como sus antecesores, tuvo numerosas mujeres y con muchas de ellas se casó motivos políticos, pues al tomar una mujer de otro grupo establecía una alianza con el pueblo del que procedía.
deberian quitarle el subrayado blanco, no es visible la información
ResponderEliminarpor dos quitenselo
ResponderEliminar